marzo 18, 2018

I Juan 2.12-17 Commentary

AMAR AL MUNDO COMO DIOS LO AMA (I Jn 2.12-17)

No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre.

I Juan 2.15

Trasfondo bíblico

¿Se puede amar a Dios y al mundo al mismo tiempo? Las respuestas del evangelio y de las cartas de Juan parecen contradictorias, pero no lo son. En el primero encontramos, en labios de Jesús mismo, la famosa afirmación del amor de Dios hacia su creación en términos de redención (Jn 3.16) y, al mismo tiempo, otras que destacan el inevitable tránsito de los creyentes por él y los riesgos que éste conlleva (17.9, 11, 15-16). En la primera carta leemos que debe evitarse el amor por el mundo porque aleja del amor de Dios (I Jn 2.15-17) y el mundo no es capaz de reconocer a los hijos/as de Dios y los odia (I Jn 3.1, 13), hasta llegar a decir que el mundo entero está “bajo el maligno” (I Jn 5.19), pero la fe en Jesús lo vence (I Jn 5.4-5).

Amar a Dios y amar al mundo

El mundo, como categoría religiosa propia del vocabulario del apóstol Juan es una entidad espiritual contraria a los designios de Dios, quien instala en medio de él la actuación de su amor y de su Espíritu para instalar su Reino que no funciona con los esquemas prevalecientes (Jn 18.36: “Mi Reino no es de este mundo…”). Así se podría superar el carácter negativo del mundo como espacio de pecado. Partiendo de esta última frase de Jesús, el biblista belga Johan Konings ha explicado cómo funciona en los evangelios y cartas de Juan la lucha contra el mundo visto como el enemigo de la voluntad salvadora de Dios:

Sobre todo en este último sentido el término este mundo es marcado por la escatología judaica, que opone a este mundo

(o este siglo) la era venidera, el tiempo en que la voluntad de Dios será realizada en un reino de Dios inaugurado e instalado

por su mesías o por una intervención directa de Dios en la historia humana, como la describen los apocalipsis.

No es de extrañar que este mundo, entonces, tome fácilmente el rostro de los poderes que lo dirigen.

Estas resumidas consideraciones ayudan a comprender que la expresión no es de este mundo no apunta hacia una fuga de la realidad, sino hacia una nueva realidad del mundo, un nuevo siglo.

En consecuencia, Jesús denunció al mundo como espacio radical de oposición a la voluntad divina y las comunidades del discípulo amado radicalizaron esta oposición para establecer, visiblemente, una alternativa efectiva a los valores predominantes. En ese proyecto, el amor es la tarea fundamental a realizar. Esta proyección espiritual, ideológica y cultural que hace del mundo una entidad contraria a los designios divinos debe ser vista como un esfuerzo reflexivo y práctico de las comunidades cristianas ligadas a la memoria del Discípulo Amado por construir una nueva sociedad. Los poderes que dirigen a la humanidad han formado estructuras que no son tan visibles más que en el momento de practicar un discernimiento espiritual, en la línea, por ejemplo, de lo que ha hecho Franz Hinkelammert al identificar lo que ha denominado como “las armas ideológicas de la muerte”. Por eso el lenguaje juanino incluye los términos amor, conocimiento y fe como recursos espirituales para afrontar el gran conflicto que se asume con el mundo. El nuevo mundo vivido y anunciado por Jesús se identifica con su Reino y abre la puerta a la acción renovadora del Espíritu y del amor que produce como realidad efectiva de cambio. En otras palabras, es entrar al tiempo de Dios desde la historia presente.

Amar al mundo en nombre de Dios

Las características del profetismo bíblico asumen, en esta perspectiva, el papel protagónico, pues, en primer lugar, al mundo se le ama denunciando sus estructuras pecaminosas, es decir, la forma en que produce muerte para las personas. Es la parte negativa, la del rechazo profético a las realidades mundanas, pues Jesús no rogó que sus seguidores “salieran del mundo”, un proyecto imposible, sino que fueran guardados de sus efectos malignos (Jn 17.15: “No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal”). De modo que la actitud sectaria que se supone procede de palabras como éstas manifiesta a veces una gran incomprensión de las palabras del Señor, puesto que él mismo, con sus acciones no lo demostró y envió a los discípulos/as al mundo para hacer misión en medio de él.

La parte propositiva, la del anuncio, no podía realizarse sólo de manera teórica, pues la práctica de amor es la única forma capaz de verificar la efectividad del mensaje cristiano. El anuncio y la práctica evangélica del amor hacia el mundo no tiene que ver con un “encariñamiento” hacia “las cosas del mundo”, ni hacia sus tendencias idolátricas a veces tan difíciles de percibir. Se trata, más bien de una nueva relación, crítica, creativa y fecunda con el mundo, algo así como “estar dentro del tiempo”, no fuera de él. Konings lo ha resumido así:

La no-mundidad de Jesús y de los suyos, ayer, y de nosotros, hoy, sería entonces la pertenencia a Dios en nuestra relación con el mundo humano, sea este neutro (candidato a la salvación) o negativo (opuesto a esta oferta, odiando). Nada tiene que ver con rechazo o fuga del mundo, ni con un complejo de superioridad en relación con los poderes de este mundo (régimen de Cristiandad, supremacía de la Iglesia sobre el Estado, etcétera). El no ser del (o de este) mundo significa pues la total alteridad de la misión que Jesús cumple y reparte con los suyos (Jn. 17,18) en relación con las fuerzas que dirigen nuestra actual estructura histórica (este mundo).

Conclusión

El evangelio y las cartas de Juan proponen, entonces, una existencia cristiana “múndica”, no mundana, anclada sanamente en las realidades “rescatables” del mundo, tal como está, para explorar sus posibilidades de redención. Así, nuestro compromiso cristiano es doble: hacia Dios y hacia el mundo, de manera permanente, y el mundo nos debe interesar continuamente en la medida en que podamos ser canales de bendición y transformación, pues se supone que los creyentes somos portadores de una realidad mayor que el mundo mismo:

Sugerencias de lectura

  • Xavier Alegre, “Mi reino no es de este mundo”, en http://repositorio.uca.edu.ni/3531/1/Mi%20Reino%20no%20es%20de%20este%20mundo.pdf.
  • Franz Hinkelammert, Las armas ideológicas de la muerte. Sígueme, 1978
  • Johan Konings, “Mi reino no es de este mundo: ¿de qué se trata?”, en RIBLA, núm. 17, pp. 71-85.

Tags

Dive Deeper

Spark Inspiration:

Sign Up for Our Newsletter!

Insights on preaching and sermon ideas, straight to your inbox. Delivered Weekly!

Newsletter Signup
First
Last