junio 5, 2022

Job 2.7-13 Commentary

Durante siete días y siete noches estuvieron sentados en el suelo, haciéndole compañía. Era tan grande el sufrimiento de Job que ninguno de ellos se atrevía a decirle nada.

Job 2.13, Traducción en Lenguaje Actual

Trasfondo bíblico

Abordamos Job 2.7-13, a fin de concentrarnos con este tema que es fundamental en el libro de Job, es decir, la presencia y actuación de sus amigos. Dice el texto que, apenas el acusador se marchó, y con el cuerpo lleno de llagas, se rascó con una piedra, su esposa lo recriminó y él dijo su famosa frase: “Si aceptamos todo lo bueno que Dios nos da, también debemos aceptar lo malo”. Los versículos que siguen (11-13) nos muestran en cinco secciones bien definidas mucho de lo que ahora vamos a exponer como parte de la dinámica propia que tiene este texto, y sobre todo al momento de explicar por qué decimos: los amigos de Job, pasado y presente. El pasado evidentemente está representado por estos tres amigos: Elifaz, nativo de la región de Temán, Bildad, de Súah y Zofar, de Naamat. Es una presentación lacónica breve sumamente limitada que únicamente da a conocer el nombre de los amigos y también su procedencia: Se supone que eran jeques de sus regiones y no se dice más sobre ese origen. Lo segundo es que cuando ellos supieron todo lo malo que le había sucedido a Job se pusieron de acuerdo para ir a consolarlo y decirle cuán tristes estaban por la muerte de sus hijos. El plan inicial de estos amigos de Job fue sumamente loable, pues muestra la simpatía que ellos tenían hacia su amigo y se pusieron de acuerdo para tratar de consolarlo y expresar solidariamente la tristeza por la muerte de sus hijos.

Los males acumulados en la vida de Job

La acumulación de males que había vivido Job fue el motivo explícito y concreto para que tus amigos se pusieron en marcha, dialogaran entre sí y acordaran tratar de consolarlo. Es una gran situación el hecho de que los tres provinieran de diferentes lugares, aunque en una misma región y tomaran ese acuerdo para estar con él y expresarle su tristeza y su apoyo. Yéndonos al pasado como hacemos al revisar el texto pues podemos ver a estos amigos como amigos del que sufre como gente cercana a alguien más que está padeciendo desolación, angustia, enfermedad. Esta segunda parte del texto es importantísima porque exhibe un movimiento humano, una voluntad profunda, empática también, que acerca a estos hombres a aquel que está sufriendo. Iban a compartir su sufrimiento y a tratar de apoyarlo para superar ese dolor. La tercera cosa que nos presenta el texto es cómo, al llegar adonde vivía Job, lo vislumbraron de lejos y no lo reconocieron (2.12a), pero cuando estuvieron frente a él comenzaron como ya se había hecho antes en la propia vida de Job, a llorar y a gritar: Las dos partes del versículo muestran a los amigos de Job simpatizando y actuando de una manera muy similar a la que Job lo había hecho.

Si damos ya el salto y empezamos a trazar los puentes que hay entre el pasado y el futuro de estos amigos de Job, tenemos que decir que esta situación que aquí es tan literal, simbólica y que metafóricamente acontece cuando la humanidad entre sí, o algunos sectores de ella, no se reconocen, no encuentran la afinidad o la cercanía. En este caso, Job estaba desfigurado por el dolor, por la tragedia, por la muerte, por la pobreza, por la precariedad. Esa palabra es importante, precariedad, un estado de absoluta necesidad. La segunda parte del versículo 12 subraya la actitud simbólica de la época ante una circunstancia extrema: rompieron su ropa los tres, y echaron ceniza sobre su cabeza para mostrar su tristeza también. Se pusieron lado a lado, ellos, que no sufrían, que no experimentaban lo que él vivía como tal, se pusieron lado a lado con ese sufrimiento. Eso es la empatía, tratar de sentir lo que otro siente aun cuando no se experimente la misma realidad.

Acompañar en el dolor, tarea humana esencial

El acompañamiento en el dolor, como bien subraya en muchas partes la Escritura, es una condición esencial para mostrar en los hechos que se tiene la fe en el Dios del pacto, de la alianza con ese pueblo antiguo. Es una condición básica para poder seguir viendo el rostro de ese Dios en la figura transfigurada, adolorida, atormentada, de aquellos que padecen. En este caso, Job, que había perdido su riqueza, su familia y su patrimonio, ahora mismo está padeciendo y sus amigos van a simpatizar con él. El v. 13 muestra a estos amigos que, durante siete días y siete noches, como es el estilo narrativo de tantas partes de la Escritura, estuvieron sentados en el suelo haciéndole compañía. Es una presentación horizontal, respetuosa y solidaria de los amigos de Job. Aún no hablan, son solamente presentados con sus nombres y sus lugares de origen, y hacen lo que se debe hacer inicialmente cuando se busca el acompañamiento del sufriente, sea éste una persona, una comunidad o una nación: se colocan en el suelo, están a ras de suelo junto a él, no lo rechazan por la condición en la que está y le hacen compañía.

El final de este versículo subraya y comenta la actitud que ellos toman, la disposición corporal, simbólica y directa de acompañamiento y dice que “era tan grande el sufrimiento de Job que ninguno de ellos se atrevía a decirle nada” (13b). El golpe visual, moral y también espiritual de ver a esta persona sufriendo, una persona conocida por ellos, cercana, con la que seguramente en otros tiempos habían compartido cosas alegres, positivas: fiestas, comidas, diálogos, banquetes, ahora el contexto los obligó a vivir de una manera distinta la cercanía con él. No podemos dejar de recordar lo que dice otro lugar la Escritura: “En todo tiempo ama el amigo” y en muchas ocasiones es mejor, es más cercano, es más fiel, es más entrañable, que un hermano (Proverbios 17.17). Las amistades se forjan el tiempo, pueden o no sobrevivir a él, a las pruebas, a las dificultades, a las situaciones imprevistas de la vida. Hay que recordar, inevitablemente, cómo el gran filósofo Platón escribió profundamente sobre el tema de la amistad, y en las Escrituras antiguas también se habla de ella, y en el propio Jesús de Nazaret aparece y se subraya el hecho de que él se presenta como amigo y que “da su vida por sus amigos” (Juan 15.13). El sufrimiento de Job es enorme, es muy grande, y ninguno de sus amigos se atreve a decirle nada.

Un comentario importante este libro destaca:

La primera intención de los amigos es consolar, no discutir; hará falta algo que provoque y alimente el debate. El movimiento del consuelo al debate, de éste a la condena, será la poquísima acción del cuerpo del libro. De momento parecen contraponerse tres amigos compasivos a un Dios [aparentemente] despiadado, como si hiciera falta ser hombre para sufrir con el hombre. Esta sensación, que nos desasosiega, sazonará y hará más sugestiva la representación: ¿quién está realmente de parte de Job?, ¿y dónde se coloca el público? (Luis Alonso Schökel y Juan Mateos).

Conclusión

El contenido dramático de esta obra monumental, profunda, honda, existencial, que es el libro de Job, está aderezado con esta búsqueda de expresión, de claridad poética, para poder desglosar y desplegar, poco a poco, lo que los amigos, finalmente, van a hacer. Otro estudioso, Julio Trebolle, anuncia, desde la presentación, lo que harán los amigos y que será nuestra consigna para revisar lo que vendrá posteriormente: “Los amigos hablan desde una doctrina convencional; Job desde la experiencia”. En esta anticipación, porque la sección que estamos viendo termina con el silencio de los amigos, no necesariamente hay silencio por parte de Job. La sensación es de algo estático, fijo, hay una suspensión del tiempo: el sufrimiento de Job obliga a callar. El sufrimiento, en general, obliga a guardar silencio, a suspender la estridencia, la verborrea, sentir que conocemos en plenitud el significado de todas las cosas que ocurren, cuando sabemos, en el fondo, que a veces no es así. El sufrimiento obliga a callar. El sufrimiento enorme obliga a que el silencio sea más hondo, más pesado, y más significativo, también.

Y allí están los amigos de Job, en el pasado, y ahora en el presente, nosotros como iglesia, como pueblo de Dios, como creyentes y personas de fe, podemos también encarnar esa realidad de la amistad con el que sufre. Amistad, simpatía, empatía, cercanía. Es tan grande el sufrimiento que vemos hoy, que ninguno de nosotros podría atreverse a decir nada. El texto lo hace, va a salir de ese silencio y va a mostrar las posibilidades discursivas, expresivas, proclamadoras, de algo que sí se puede decir en medio del sufrimiento. Los amigos llegaron a consolar, pero antes de hacerlo, callan, y después como veremos más adelante, salieron del silencio y reclamaron, exigieron, exhortaron, regañaron, agredieron, incluso, en varios momentos a su amigo, con tal de demostrar lo que pensaban de su sufrimiento, pero aquí aún no dicen nada. Estuvieron en una actitud, casi podríamos decir, mística, de guardar silencio, de escuchar, de sentir, de oír respirar, incluso, al sufriente Job, para tratar de comenzar a entender, así fuera mínimamente, lo que él sufría y vivía. Dios quiera que esa actitud nos ayude hoy también a acercarnos al sufrimiento inexplicable. Que esa actitud hoy forme parte de nuestra manera de pensar y de actuar ante el sufrimiento humano que nos rodea.

Sugerencias de lectura

  • Luis Alonso Schökel y J, Mateos, Comentario teológico y literario. Madrid, Cristiandad, 1983.
  • Julio Trebolle y Susana Pottecher, Madrid, Trotta, 2011.

Dive Deeper

Spark Inspiration:

Sign Up for Our Newsletter!

Insights on preaching and sermon ideas, straight to your inbox. Delivered Weekly!

Newsletter Signup
First
Last