Ustedes estudian las Escrituras pensando que contienen vida eterna; pues bien, precisamente las Escrituras dan testimonio a mi favor.
Juan 5.39, La Palabra (Hispanoamérica)
Trasfondo bíblico
La relación entre Jesús de Nazaret y las Sagradas Escrituras, es decir, la Ley mosaica antigua, fue muy profunda, pues incluso en los momentos más álgidos de su vida, como la tentación en el desierto, recurrió a ella para responder de la manera más pertinente a la exigencia específica (Mt 4.4, 6-7, 10). Tres de las frases que pronunció en la cruz procedieron de los Salmos. Su comprensión de las diversas partes de las Escrituras (Ley, Profetas, Escritos o Salmos), como se aprecia en Lc 24.44 y la manera en que las citaba manifiesta una familiaridad que alcanzó gracias al estricto apego a la tradición de su pueblo. En diversas ocasiones retó a los conocedores a aclarar su lectura e interpretación; un ejemplo es el desafío de Lc 10.26: “¿Cómo lees [interpretas]?”. La parte más complicada afloró cuando se aplicó a sí mismo el cumplimiento de las Escrituras, como en la sinagoga de Nazaret después de leer el pasaje de Isaías 61.1-2a y sus paisanos quisieron matarlo (Lc 4.28-29). Los discípulos tardaron mucho en entender el trato del Maestro con las Escrituras antiguas, tal como lo comenta Jn 12.16. “Jesús no es un exégeta de la Escrituras, sino un exégeta de sí mismo; explica su persona y su obra a la luz de las Escrituras. La primitiva comunidad cristiana fue esclareciendo paulatinamente la identidad de Jesús a la luz de las Escrituras. Todo el Nuevo Testamento está escrito en esta perspectiva” (Félix García López).
Jesús de Nazaret, testigo del Padre eterno
En Juan 5, en medio de un fuerte debate con los judíos sobre el lugar del sábado en la práctica religiosa y ética, por causa de un paralítico que había sanado luego de 38 años enfermo (vv. 1-17), que provocó una áspera reacción de ellos (“Esta afirmación provocó en los judíos un mayor deseo de matarlo, porque no sólo no respetaba el sábado, sino que además decía que Dios era su propio Padre, haciéndose así igual a Dios”: v. 18), Jesús inició un discurso acerca de la identificación absoluta de intereses entre el Padre y el Hijo (19-24) y la autoridad que recibió para actuar en el nombre del primero y así garantizar la salvación y resurrección de todos los redimidos/as (25-32). Su afirmación es tajante. “Pues lo mismo que el Padre tiene la vida en sí mismo, también le concedió al Hijo el tenerla, y le dio autoridad para juzgar, porque es el Hijo del hombre” (26-27).
A continuación, abordó el asunto del testimonio requerido para validar su labor y retomó lo hecho por los fariseos al enviar una comisión para preguntar a Juan sobre su trabajo profético, y destaca la labor de éste (33-35). Luego agregó que él no necesitaba ningún testimonio humano para legitimar sus acciones, pues ellas mismas (36b) y el Padre (37) son sus testigos. En ese momento les reprochó no haber “acogido su palabra como lo prueba el hecho de que no han creído a su enviado” (38). E inmediatamente después aparece la famosa frase del Señor sobre el esfuerzo de estudio de las Escrituras por parte de los judíos. Una posibilidad de traducción es que Jesús exhorta a estudiar, escudriñar, las Escrituras con atención, y la otra tiene que ver más con una constatación de la práctica judía de la época. El verbo utilizado aquí (eraunãte) representa el término arameo dâraš, “estudiar”, “escrutar”, “indagar”, “investigar”, que designa el estudio atento y sistemático de las Escrituras (Raymond E. Brown):
En Jn 5.39 y 7.52 ereunáô se refiere a la penetración en el conocimiento de la Escritura, a la investigación por parte de los judíos —según es de suponer— de la ley (acusación de haber violado la ley: v. 16; cf. también el v. 45). Por otra parte, ereunâte no ha de entenderse aquí como imperativo (¡escudriñad!), sino como indicativo: los judíos escudriñan las Escrituras, pero se apegan a la letra y piensan asegurarse la vida eterna a través del cumplimiento del sentido literal de la ley. Ahora bien, es justamente esta investigación lo que les vuelve ciegos para comprender la auténtica vida que se manifiesta en los escritos del Antiguo Testamento. La actitud y orientación preconcebidas en el estudio de la ley lleva al rechazo de Jesús (7.52), es decir, al rechazo de la vida misma (M. Seitz).
La exhortación a leer las Sagradas Escrituras en profundidad
Ante un trasfondo judío sumamente complejo caracterizado por el legalismo de la lectura de las Escrituras, Jesús sugirió que todo contacto apasionado con las palabras divinas acerca potencialmente a la salvación porque expresa y expone la realidad de la encarnación en su persona. Tenemos aquí “el resultado de una defensa de la Iglesia cristiana contra las objeciones de los judíos a Cristo, una defensa basada en las propias palabras de Jesús […]. Todo el cap. 5 en conjunto encaja perfectamente en la finalidad del evangelio, que insistía en apartar a los judeo-cristianos de la Sinagoga para que profesaran abiertamente su fe en Jesús” (R.E. Brown).
Pero los judíos no estaban dispuestos a creer en la acumulación de testimonios que daban fe del mesianismo de Jesús y él se lo reprochó abiertamente (43-44). El final del pasaje es especialmente provocador, pues allí Jesús afirmó claramente que Moisés mismo escribió sobre él como testimonio máximo de la historia, la tradición y la Ley (45-46). “En el pensamiento hebreo, la Ley era la fuente de la vida por excelencia. […] El amor de Dios era la esencia de la Ley (Lc 10.27); cuando Jesús dice a ‘los judíos’ que no lo poseen, es para desembocar en el tema de que han traicionado a Moisés (también 7.19)” (R.E. Brown). Moisés, como sinónimo de la Ley y autor máximo de las Escrituras es el testigo mayor, aunque ni eso satisfacía las expectativas de los judíos respecto al Señor. Apegarse a las Escrituras e investigar diligentemente sobre ellas mediante una lectura de fe dispuesta siempre a aprender es la recomendación fehaciente de Jesús para encontrarse verdaderamente con los designios de Dios.
Conclusión
“Escudriñar las Escrituras” se ha vuelto una frase muy utilizada y citada en muchas iglesias, pero lamentablemente no siempre produce un despertar en el ánimo de las comunidades para dedicar más tiempo al estudio de la Biblia. Hace falta recuperar el ímpetu para leer y conocer mejor su contenido, así como para profundizar en aquellas secciones que estimulan un mejor testimonio del pueblo de Dios en el mundo. La iglesia debe ser el mejor espacio comunitario en donde la interpretación de la Biblia alcance el mejor nivel para que la fe de las personas se consolide y se supere el mero “conocimiento bíblico” y así poder llegar a una visión amplia de lo que ese libro representa para la sociedad, la cultura y el mundo en general. La expansión de la distribución de la Biblia debe ir acompañada de una sólida comprensión de sus enseñanzas y de su importancia. Deben organizarse grupos permanentes de estudio bíblico que acompañen las tareas educativas y misioneras de todas las iglesias para que la transmisión de su mensaje sea lo más fiel posible a su propósito esencial: hacer presente la gracia divina en el mundo y anunciar la salvación que se puede obtener a través de la fe en Jesucristo, el Hijo de Dios.
Sugerencias de lectura
- Raymond E. Brown, introd., trad. y notas, El evangelio según Juan. I-XII. Madrid, Ediciones Cristiandad, 1999.
- Félix García López, “Jesús y las Escrituras”, en mercaba.org/DJN/E/escrituras_sagradas.htm.
- M. Seitz, “Escrutar”, en Lothar Coenen et al., dir., Diccionario teológico del Nuevo Testamento. II. 3ª ed. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1990, p. 129.
Tags
Sign Up for Our Newsletter!
Insights on preaching and sermon ideas, straight to your inbox. Delivered Weekly!
agosto 16, 2020
Juan 5.31-40 Commentary