ESCRITURA Y LEY: BASES DE LA FE INDIVIDUAL Y COMUNITARIA
Ellos leían y traducían con claridad el libro para que el pueblo pudiera entender. Y al oír lo que el libro decía, todos comenzaron a llorar.
NEHEMÍAS 8.8-9, TLA
Trasfondo bíblico
El reencuentro del pueblo judío reunido por Esdras con la Ley escrita de Dios, en Nehemías 8, tuvo momentos extraordinariamente emotivos, pues la forma en que el sacerdote y escriba presentó su contenido produjo un fuerte impacto en esa comunidad formada por personas que venían del exilio de Babilonia. Fue, en efecto, un reencuentro, pues las circunstancias en las que sucedió fueron muy distintas de las que estuvieron enmarcadas en las monarquías antiguas de Judá e Israel. Ahora, ya sin una estructura política propia, el pueblo debió adaptarse a las imposiciones del imperio persa y así afrontar los reacomodos que la historia les exigió para tratar de encontrar un futuro más o menos promisorio.
La lectura colectiva de la Ley
Este nuevo contacto con el mensaje sagrado reavivó con intensidad los recuerdos de momentos experimentados por otras generaciones de creyentes que, ahora con la mediación de otras realidades (como la sinagoga), tendrían una proyección nueva para vivir un presente completamente impredecible. Sin autonomía, el pueblo debería seguir percibiendo la forma en que Dios llevaría adelante su historia hacia otros rumbos. De ahí que el perfil de Neh 8 coincida más con una lectura comunitaria de la Biblia y que la intervención de Esdras y sus colaboradores se parezca más a un amplio esfuerzo hermenéutico e interpretativo de mayores alcances para la vida del pueblo. La comunidad judía aparece practicando una sesión de estudio en busca de la voluntad de Dios (“los ayudantes de los sacerdotes ayudaron al pueblo a entender la ley de Dios”, 7a), partiendo desde la misma traducción de las Escrituras para llegar hasta una lectura crítica, nada ingenua, de los textos bíblicos.
“Ellos leían y traducían con claridad el libro para que el pueblo pudiera entender” (8): El objetivo del relato “es relacionar la labor educativa de Esdras y los levitas con los trabajos de Nehemías. La lectura de la ley produjo resultados. A la vez que el pueblo se entristeció y lloró, Esdras los instó a regocijarse y celebrar (v. 10) pues era ‘un día santo’ (v. 9)” (Samuel Pagán). De manera sorpresiva aparecen juntos los dos líderes del pueblo unidos en la labor completa de instrucción y consolidación de las acciones realizadas hasta ese momento. El dirigente espiritual encarnado en la figura de Esdras, centrado en la atención que el pueblo debía otorgar a la palabra escrita de Dios, y el dirigente político, material, que había integrado todos los aspectos para contribuir a una reconstrucción completa, integral de la identidad colectiva, de su fe común, de su historia en marcha. Era un día único, irrepetible, cuya trascendencia ambos dirigentes supieron interpretar en plenitud. Con todo, lo que se impuso fue el realismo político:
No se podía esperar ya la autonomía política. Así los repatriados se reconcentran en sí mismos, en torno al templo, a la sombra de las murallas. La ley, enriquecida, meditada y profundizada, reconocida por lo demás, como ley de Estado por Babilonia, vendrá a ser objeto de sus meditaciones. Poco a poco tejerá en torno a ellos una red de observancias. La comunidad judía se orientará más bien hacia su perfeccionamiento específico, el yahvismo, y no tanto hacia la reconquista de su independencia civil (H. Lusseau).
La aplicación directa de la voluntad divina
¿Qué secciones de la Ley se leyeron e interpretaron? Samuel Pagán sugiere que se trató posiblemente de varias porciones como Levítico 26 o Deuteronomio 27, lo que seguramente hizo que reconocieran “sus faltas; el dolor y el arrepentimiento les hicieron ignorar la celebración de un día de fiesta y gozo”. Ese “día santo” se refiere al primer día del mes (v. 2), cuando se celebraba una conmemoración al son de trompetas y una santa convocación (Lv 23.23-25). La lectura de la ley debía tener el contexto teológico de celebración y alegría (Dt 12.7, 12, 18; 14.26; 16.11; 2 Cr. 29.36; 30.25). Todo esto hace recordar, obligadamente, lo sucedido con Josías al reencontrar la Ley entre los escombros del Templo (II Cr 34.8-33), lo que significó el arranque de una auténtica reforma moral, espiritual y social en medio del pueblo, aun cuando ya era demasiado tarde como para salvar el esquema monárquico prevaleciente. En el tiempo de Esdras y Nehemías eso ya no estaba a discusión sino la efectiva fidelidad a la voluntad revelada de Dios en su ley.
Lev 26 es una serie de exhortaciones a la obediencia; los vv. 2-4 son muy explícitos: “Muestren respeto por mi santuario, y descansen en día sábado. Yo soy el Dios de Israel. Obedezcan fielmente mis leyes, y yo les enviaré lluvia a tiempo para que tengan buenas cosechas de cereales y de frutas”. Mucho del sentimiento producido al releerla debió proceder de la cadena de promesas sobre el acompañamiento divino que incluye el texto (6-12), las cuales son acompañadas por el recuerdo de la liberación y de que no volverían a la esclavitud: “Yo soy el Dios de Israel. Yo los saqué de Egipto y les di libertad. Deben sentirse orgullosos de esto, pues nunca más volverán a ser esclavos” (13). La segunda parte del capítulo es un anuncio de castigos por la desobediencia e infidelidad (14-41).
Las palabras de los vv. 31-33 y 38-40 son particularmente pertinentes y duras para el momento que vivían: “Yo convertiré sus ciudades en un montón de ruinas. Destruiré su santuario, y rechazaré el aroma de sus ofrendas. Su país quedará hecho un desierto, y sus ciudades quedarán en ruinas, pues los perseguiré espada en mano, y huirán a las naciones vecinas. ¡Hasta sus enemigos se sorprenderán al verlo!”. “Sobre ustedes recaerá la culpa por los pecados que cometieron sus padres, y también la culpa por sus propios pecados. ¡Morirán en otras tierras, bajo el poder de sus enemigos! Entonces reconocerán que se rebelaron contra mí”.
Conclusión
Dt 27 es otra exhortación a la obediencia pronunciada en el monte Ebal (vv. 1-13) seguida por un bloque de maldiciones específicas para acciones negativas (14-26), entre las que destacan la idolatría (15), el desprecio por los padres y madres (16), las inmoralidades sexuales (20-23) y, especialmente el abuso hacia los débiles y desprotegidos (17-19; “Maldito sea el que engañe a un ciego y lo desvíe de su camino. Maldito sea el que trate mal a los refugiados, a las viudas y a los huérfanos”), entre varias más.
La relación de este relato con Dt 31.9-13 también es clara: la ordenanza era hacer lecturas periódicas (cada siete años) de la Ley para todo el pueblo. El final de esta sección (12) habla de la gran celebración que siguió a la lectura y explicación de la ley. Después de la celebración, el pueblo debía enfrentar las implicaciones prácticas de la reinstalación de la ley como centro de la vida de la comunidad para la situación presente (Juha Pakkala). La segunda sección de esta unidad presenta la celebración de la fiesta solemne de los tabernáculos (Sucot, vv. 13-18; Lv 23.33-43). La fe individual y colectiva fue nutrida por la lectura común de la Ley, a fin de estimularla para afrontar los nuevos desafíos divinos en una nueva situación histórica, de la misma manera que enfrentamos hoy las cambiantes situaciones sociales y humanas.
Sugerencias de lectura
- H. Lusseau, “Esdras y Nehemías”, en Henri Cazelles, dir., Introducción crítica al Antiguo Testamento. Barcelona, Herder, 1989 (Biblioteca Herder, sección de Sagrada Escritura, 158).
- Samuel Pagán, Esdras, Nehemías y Ester. San José, Caribe, 1990 (Comentario bíblico hispanoamericano).
- Juha Pakkala, Ezra the Scribe. The development of Ezra 7-10 and Nehemiah 8. Berlín-Nueva York, Walter de Gruyter, 2004.
Tags
Sign Up for Our Newsletter!
Insights on preaching and sermon ideas, straight to your inbox. Delivered Weekly!
agosto 22, 2021
Nehemías 8.7-12 Commentary