febrero 19, 2017

Rut 4; I Juan 2.7-17 Commentary

LA TRANSMISIÓN DE LA FE Y EL FUTURO DE LA IGLESIA (Rut 4; I Jn 2.7-17)

A ustedes, los mayores, les escribo porque conocen a Jesús, quien ya existía desde antes de que Dios creara el mundo. A ustedes, los jóvenes, les escribo también porque han sido valientes, han derrotado al diablo, y han aceptado con sinceridad el mensaje de Dios. Les he escrito a todos ustedes porque han conocido al Padre.

I Juan 2.13-14, Traducción en Lenguaje Actual

Trasfondo del texto

La transmisión de la fe enfrenta, en nuestro tiempo, una serie de obstáculos que la familiaridad eclesiástica a veces no permite advertir como tal, dado el triunfalismo y el dualismo (oposición de la vida material y espiritual) en que son educados los creyentes. Uno de ellos es la secularización, el cual, en sus orígenes tuvo un componente protestante importante debido a que la Reforma Protestante propició, entre otras cosas, que la religión se ocupase, principalmente, de los asuntos estrictamente espirituales. Así, los creyentes se vieron orillados a dedicar, por separado, un tiempo a las llamadas actividades espirituales, y otro a las llamadas seculares. De ahí que la palabra secular no nos sea extraña, porque viene de siglo, “mundo”, “espacio de acción que no es la iglesia”, o su contrario, pero que es precisamente el lugar en donde se define la clase de fe que resulta eficaz para vivir. Porque la fe, como un tesoro invaluable corre el riesgo de perderse en medio de los azares de la vida.

La fe como patrimonio espiritual, existencial e histórico

Veamos a Noemí (o Mara, “la amarga”, como pidió ser llamada, según el libro de Rut): junto con su esposo, tuvo que trasladarse a un país vecino, aparentemente en condiciones normales, adonde sus dos hijos se casan. Más tarde fallecen los tres hombres, ella queda viuda y, no habiendo motivo para permanecer fuera de su tierra, regresa con el añadido de una de sus nueras para comenzar una nueva vida (cap. 1). Pobre, marginada y sin futuro inmediato, es portadora de una tradición de fe que lleva consigo y que ha de encontrar la forma de producir frutos para el futuro cercano y remoto.

Porque la fe, entendida como un patrimonio espiritual, existencial se construye y reconstruye todos los días en la cotidianidad y en la mentalidad que trasluce como cuando escuchamos frases: “es que mi religión no me lo permite”, “eso es pecaminoso”, “mis padres así me lo enseñaron”, “sí creo, pero no tengo tiempo para practicar mi fe”, etcétera. Cuando todo el tiempo y las circunstancias son una oportunidad para ejercitar las convicciones recibidas y actualizadas por cada persona. Rut, la moabita, pudo incorporarse a la fe del Dios de Israel, porque encontró en Noemí a una persona que vivía su fe todos los días y fue capaz de ir más allá de los énfasis tradicionales. Primero, en la incorporación a su familia de alguien que definitivamente era diferente, pues es allí adonde las tradiciones de fe prueban su capacidad para ser incluyentes y abrir los brazos para integrar a las personas (1.16-17). El peso específico del relato de Rut recae en la habilidad de Noemí para transmitir unos contenidos de fe que ni siquiera se mencionan. Rut asumió la fe de Israel con todas sus consecuencias, en una situación muy distinta a la vivida por Sansón, quien no fue capaz de asumir su propia tradición y fue literalmente consumido por su insensatez (Jueces 16.1-22). Su problema no consistió en enamorarse de una persona ajena a su raza y religión, sino en no ser capaz de hacer inteligibles sus convicciones para dialogar e interactuar con prestancia y seguridad.

La fe probada cotidianamente en el terreno de la acción

La primera carta de Juan abre con una constatación: la fe cristiana está siendo transmitida en medio de una cotidianidad plena de impulsos, modas y fervores que, en cualquier momento, pueden desdibujar su rostro y la manera de desafiar lo que el autor denomina “el mundo” (I Juan 2.1-5). Para nosotros hoy, el mismo conflicto lo hemos recibido, pero procesado y construido por las generaciones de creyentes que nos han precedido, por lo cual hace falta que, en la línea que traza el texto bíblico, actuemos en consecuencia. La palabra clave del documento es el amor, no la aceptación de determinados dogmas o creencias, que son los que suelen poner a pelear a las personas. Pues el sentimiento de defensa, apologético, que invade a quien, primero, no conoce sus convicciones en profundidad, produce un fanatismo intolerable. Y, segundo, la escasez de amor puede llevar a la no aceptación de las personas, porque se trata no de que los demás acepten los contenidos de la fe antigua, sino más bien de que las comunidades estén dispuestas a recibir a las personas. No que ellos y ellas, los llamados inconversos, estén dispuestos a recibir la doctrina, sino que más bien nosotros tengamos la disposición de recibirlos e integrarlos.

Ése es el énfasis juanino sobre el viejo mandamiento del amor, es decir, sobre la capacidad de ser incluyentes como Jesús lo fue (I Jn 2.7-11). Por ello se dirige a las dos generaciones de creyentes con quienes tuvo trato el apóstol para reconocer la manera en que enarbolaban no la doctrina solamente, sino el amor de Jesús como bandera. De ahí que la ortodoxia (sana doctrina) no debería contaminar a la sana costumbre de practicar el cristianismo, esa fórmula tan desgastada que todavía debe probar su efectividad. “Conocen al que es desde el principio”, dice a los padres. “Porque han vencido al maligno”, le dice a los más jóvenes (v. 13), con lo que se afirma la certeza de que hay un flujo de la fe en el sentido de la práctica sana de las creencias. El lenguaje simbólico de Juan busca consolidar el valor de la existencia cristiana en el mundo, de frente a él, no de manera escapista.

Conclusión. La fe actual y el futuro de la Iglesia

¿Importa hablar del futuro de la Iglesia o las iglesias? Porque a veces hay mucha mayor preocupación por el gobierno de la comunidad acerca de su testimonio, lo cual no deja de ser un signo de las verdaderas intenciones que nos dominan. Ambición de poder, reproducción sin crítica de prácticas tradicionales, dificultad para hacer comprensibles las riquezas de la fe, etcétera. Lo que está en juego, verdaderamente, es el grado de credibilidad en la eficacia de la fe para lograr lo que tanto se subraya: respuestas, cambios, transformaciones. Porque el llamado mundo sigue viendo, atónito, cómo algunas de las diversas formas de cristianismo no se ponen de acuerdo, en primer lugar, para establecer suficientemente cuál es el verdadero sentido de las prácticas, rituales y hábitos cristianos. La obsesión de las iglesias por intervenir sólo en algunos espacios como la moral y la sexualidad, pero únicamente en términos represivos, ha hecho que las personas, casi por instinto, sientan repulsión por los representantes de la fe tradicional. Y es que los bienes más preciados en este campo son la libertad, la autenticidad y la congruencia, elementos que no se han trabajado lo suficiente para hacer sentir a las personas que la fe cristiana sigue vigente a pesar de su antigüedad.

Asimismo, la voz de las nuevas generaciones ha introducido la protesta generalizada que, percibe que la experiencia de la fe podría ser de otra manera, menos solemne. Ella está ahí como una voz de juicio y un llamado a la revisión continua de la forma de ser cristianos/as en el mundo. Porque acaso la frescura natural de las exigencias cristianas y su capacidad de cambio están siendo oscurecidas por los énfasis excesivos en una propaganda que realza los aspectos menos llamativos de la fe cristiana. El futuro de la Iglesia, como todo, está únicamente en el pensamiento y las manos de Dios.

Sugerencias de lectura

  • Mercedes Lopes, “El libro de Rut”, en RIBLA, núm. 52, 2005/3, pp. 69-78, claiweb.org/images/riblas/pdf/52.pdf. (enlace ya no vivo)
  • Raúl H. Lugo Rodríguez, “El amor eficaz, único criterio (El amor al prójimo en la primera carta de San Juan)”, en RIBLA, núm. 17, 2001, pp. 107-122, http://claiweb.org/index.php/miembros-2/revistas-2/17-ribla. (enlace ya no vivo)
  • Carlos Mesters, Rut, una historia de la Biblia, en mercaba.org/Mesters/Mesters.Rut.doc.
  • James Wheeler, “Amor que genera compromiso (Estudio de la estructura manifiesta de 1 Juan)”, en RIBLA, núm. 17, 2001, pp. 99-106.

Dive Deeper

Spark Inspiration:

Sign Up for Our Newsletter!

Insights on preaching and sermon ideas, straight to your inbox. Delivered Weekly!

Newsletter Signup
First
Last